El climaterio y el cuidado de la piel...


Como he venido comentando en los últimos post, hay en este período una disminución de los estrogenos y un aumento de la estrona, que es la hormona responsable de todos los cambios que se producen a nivel de la piel y en todo el organismo en general.
El climaterio, que se inicia alrededor de los 45 años y finaliza como a los 65, al comenzar la senectud, está formada por tres fases: premenopausia (etapa que precede a la menopausia y que dura de dos a ocho años), perimenopausia (periodo inmediatamente anterior a la menopausia, cuando comienzan las manifestaciones que predicen la llegada de la menopausia, y dura como mínimo hasta el primer año siguiente a la retirada de la menstruación) y posmenopausia (última etapa del climaterio que se inicia al año de la última menstruación o menopausia y finaliza en la senectud).

Durante la perimenopausia es cuando se manifiestan de forma más evidente los síntomas característicos del síndrome climatérico, debidos al descenso relativo en los valores de estrógenos que mantienen la menstruación. Se trata de alteraciones neurodegenerativas con síntomas vasomotores de sofocos, cambios de humor, sudación, insomnio y parestesias

Para cuidarse en este período la piel de la cara, es importante realizar una buena higiene nocturna de la piel luego de terminar con las actividades habituales. Para ello se indica jabones o lociones de limpieza neutros, que no modifiquen el ph de la piel. Luego se debe aplicar cremas a base de ácidos como por ejemplo el retinoico, glicólico, hialurónico. Utilizar este tipo de producto, ya que tienen la particularidad de regenerar fibras colágenas y elásticas. La aplicación de los ácidos siempre es nocturna ya que son productos fotosensibilizantes y pueden producir un enrojecimiento de la piel. Los ácidos deben utilizarse en dosis crecientes ya que es en concentraciones altas que producen el mejor efecto en pieles seniles. Estos dan mayor lozanía y rejuvenecimiento. Durante el día se aconseja hidratantes suaves y una buena protección solar; ya que en este período de la vida hay una mayor tendencia a la aparición de manchas y queratosis.

"Es un desorden muy común que en el mayor número de los casos se considera de naturaleza genética.También se conoce de forma vulgar como piel de gallina. Se caracteriza por la presencia de granos, protuberancias o ronchas pequeñas localizadas en distintas partes del cuerpo como: antebrazos, muslos, espalda, mejillas, glúteos (nalgas)"...

Tratamientos médicos complementarios que se pueden utilizar en este período; hoy por hoy se cuenta con una gran cantidad de técnicas no quirúrgicas, nada agresivas pero si efectivas que ayudan a mantener una buena imagen. Estos tratamientos son muy variados y se debería elegir el más conveniente, según cada caso en particular.

Detallo a continuación algunos de ellos:
Microdermoabrasión: Esta es una técnica muy antigua que se ha puesto de moda nuevamente y tiene gran cantidad de adeptos en el campo profesional por los resultados que produce. Mejora las líneas, quita las manchas y produce un rejuvenecimiento importante de la piel. Este tratamiento lleva una recuperación de una semana a diez días cuando va acompañado de peelings fuertes.
Electrolifting-Químico: Este es un tratamiento a base de ácidos. Se realiza por medio de una aparatología específica. En este caso la paciente puede realizar sus tareas habituales.
Este método produce un mejoramiento de la coloración de la piel dando mayor lozanía y brillo; además de disminuir las líneas finas , ya que al utilizar ácidos en concentraciones crecientes, éstos estimulan la síntesis de fibras colágenas y elásticas mejorando notablemente el aspecto de la piel.
Relleno de arrugas: se pueden utilizar sustancias como el colágeno, el ácido hialurónico y el ADN. Es importante que las sustancias que se utilicen sean metabolizables, aceptadas por la F D A ,de laboratorios conocidos y de buena calidad.
Oxigenesis: es un tratamiento nuevo basado en las bondades del oxigeno; el mismo mejora los metabolismos y funciones celulares dando como resultado un cambio importante en la piel como la disminución de las lineas, aumento de brillo y transparencia, disminución de las manchas.
Luz Pulsada: es una nueva terapeutica que se ha incorporado en los centros, esta trabaja con una potencia de 640 nanometros actuando sobre la dermis produciendo a este nivel un estimulo para la síntesis de colágeno y elastina con el consiguiente mejoramiento de la piel.
Lo importante es realizar una combinación de técnicas, ya que la misma se asegura un excelente resultado. Cada mujer es un caso en particular , el tratamiento debe ser personalizado de acuerdo a las necesidades y realidades. No hay fórmulas ni esquemas únicos, hay mujeres con problemas diferentes y una respuesta para cada una de ellas.
Ademas se puede complementar con tratamientos corporales para la hidratación de la piel, modelando el cuerpo, mejorando la adiposidad localizada y la celulitis;  se cuenta con muchas terapeuticas que mejoran el aspecto sin dañar la salud, mejoran la autoestima y  permiten a la mujer en esta nueva etapa sentirse segura, actual y vigente.

Consejos para el cuidado de la piel
Es imposible detener el paso del tiempo y sus consecuencias sobre el aspecto físico, pero sí podemos ralentizar este proceso, y disminuir la intensidad de los efectos de la menopausia sobre la piel, tomando una serie de medidas:

  • Proteger la piel del sol: aunque los expertos recomiendan que se exponga a la luz del sol alrededor de 15 minutos cada día para sintetizar correctamente la vitamina D (que juega un importante papel en la absorción del calcio, tan necesario para los huesos), no olvidar utilizar protección solar adecuada al tipo de piel, y evitar el sol desde las doce de la mañana hasta las cuatro de la tarde.
  • Mantener la hidratación: utilizar cremas indicadas para hidratar la piel de cara y cuerpo. Para prevenir la deshidratación y alargar la juventud de la piel, es conveniente empezar a cuidarse mucho antes del climaterio. Beber dos litros de agua al día, y limitar el consumo de cafeína y alcohol, también mejorarán la hidratación de la piel.
  • Seguir una dieta equilibrada: que contenga mucha fruta y verdura, y que aporte vitaminas, sobre todo A, C y E, que protegen contra los radicales libres.
  • Incluir fitoestrógenos: como las isoflavonas de soja, en la dieta, porque tienen actividad estrogénica, y constituyen un tratamiento hormonal natural, como alternativa a la terapia hormonal sustitutiva, que aunque mejora el deterioro de la piel también presenta ciertos efectos secundarios.
  • Exfoliar la piel regularmente: para facilitar la eliminación de células muertas y limpiar los poros de impurezas, además de estimular la renovación celular.
  • No fumar: el tabaco, además de ser perjudicial para la salud, daña la piel y le resta vitalidad y luminosidad.
  • Practicar ejercicio: que no solo ayudará a prevenir la osteoporosis, sino que mejorará la circulación sanguínea, contribuyendo a que se tenga una piel más saludable.
  • En la higiene personal: utilizar productos que respeten el pH de la piel y que no resequen, prestando especial atención a la higiene íntima, ya que la vagina se atrofia y disminuye la secreción de flujo, lo que la hace más susceptible a contraer infecciones. Es conveniente que los cosméticos sean hipoalergénicos para prevenir la aparición de alergias o irritaciones.
Y hasta aqui algunos de esos tips que me parecen útiles para las que estamos inciando esa nueva etapa de la vida.....